Pura pasión Viajera

Serendib

  • Mi Locura
    • Quién soy
    • Filosofía Serendib
  • Mis alergias
    • Viajar con alergias alimentarias
    • No lo intentes, hazlo
  • Sueños vividos
    • Países explorados
  • Viajes
    • Colombia
      • De hormigas culonas a malparido,una lección de cultura colombiana
      • Cali,  la sucursal del cielo y capital mundial de la Salsa.
      • Medellín, ya no es la ciudad del patrón del mal
      • LA LIMONADA DE COCO, UN PLACER SENSUAL QUE RECORRE MI CUERPO
      • Mompox existe, a veces soñaba con ella, y por fin estuve allí
      • El misterio del eje cafetero colombiano
    • Guatemala
      • SI VAS AL MERCADO DE CHICHICASTENANGO Y NO CONOCES A TOMASA, NO ERES NADIE.
      • ANTIGUA, DONDE DESCUBRÍ LA MEJOR BELLEZA COLONIAL
      • COMO VISITAR TIKAL SIN QUE TE COBREN POR RESPIRAR.
      • CUANDO DECIDÍ VIAJAR A GUATEMALA
    • Panamá
      • PASIÓN Y DESENFRENO EN BOCAS DEL TORO.
      • Centroamérica ¿realidad o sueño?
    • Nicaragua
      • 10 LUGARES MÁGICOS DE NICARAGUA
      • Del Volcán Mombacho al paddle Surf en la Laguna.
      • Isla Ometepe: un volcán activo, serpientes coral y mi no ascensión al Maderas.
      • Leon, y el museo de la Revolución.
      • No subí al Maderas pero hice surf en playa Maderas.
      • SOLENTINAME, UN PARAÍSO VIRGEN.
      • Puro fuego en el Volcán Masaya.
      • SURVIVAL EN EL CASTILLO.
    • Costa Rica
      • LA AVENTURA CENTROAMERICANA
      • CAHUITA, UN PARQUE LLENO DE SERPIENTES VENENOSAS.
      • VERÓNICA, LA REINA DE LA LECHE DE COCO.
      • COSTA RICA A VISTA DE PÁJARO
      • RESCATE EN TORTUGUERO.
    • India
      • MORDIENDO EL POLVO EN DELHI
      • KUMBHA MELA: LA CELEBRACIÓN ESPIRITUAL MAS GRANDE DEL MUNDO.
      • Vicio, misticismo, espiritualidad y penes en el Kumbh Mela.
    • Uzbekistán
      • Samarkanda, una perla en el desierto
      • Batalla en un baño turco de Asia Central
      • “Sí quiero!”: Pero que sea en Uzbekistán!
  • ESCAPADAS
    • Berlín
      • Con una pedrada en la cabeza por Berlin.
    • Costa Brava
      • 21 PUEBLOS MÁS BONITOS DE CATALUÑA.
      • Como ir de excursión con los “abueletes nómadas” y no morir en el intento.
    • Ámsterdam
      • WONDERFUL WATERLAND
      • Mis primeras 8 horas frenéticas en Amsterdam.
      • DESCUBRIENDO LOS PUEBLOS PESQUEROS Y QUESEROS.
  • REFLEXIONES
    • CAMBIO DE RUMBO.
    • Los valores que mueven mi vida: Cuando mi cara se refleje en el cristal
    • MUCHO CAMINO, MUCHA MÁS VIDA
    • Turistas y viajeros: la diferencia
    • Carta al amor de mi vida: El Viaje
    • ¿Y si lo hacemos?
  • Contacto

LA LIMONADA DE COCO, UN PLACER SENSUAL QUE RECORRE MI CUERPO

3 noviembre, 2017 By Sylvie Serendib Leave a Comment

¿Qué tienes que beber en Colombia?

Muchos de los viajeros que visitan Colombia piensan, invariablemente, en que beberán chicha, chirrinchi, aguardiente y zumos de fruta. O sea: alcohol por un tubo y refrescos naturales.

Para mi sorpresa, yo descubrí algo que me provocaba una sensación muy parecida al orgasmo, (si, no te sorprendas, al beberlo se me quedaba la misma cara de felicidad, y solo quería volver a repetir): la limonada de coco!

Lo nuestro fue amor, deseo y pasión a primera vista.

Parte de los abueletes que viajan conmigo, alguno de los cuales tiene tripa cervecera, tenían pocas dudas sobre lo que tenían que beber: cerveza Club Colombia. Una detrás de otra. Creo que había de tres tipos, aunque no entiendo nada de cervezas. A mí no me gustan, pero ellos no paraban de empinar el codo.

Yo voy a empezar contándoos lo de la limonada de coco, porque después de nuestro corto pero intenso “rollo” ya no he vuelto a ser la misma.

Como hacer una buena limonada de coco

La primera vez que me tomé una limonada de coco fue en Bogotá, nada más llegar a Colombia. Recuerdo esa explosión de sabor en mi boca, mezcla de limonada y coco y lo refrescante que era.

Se convirtió inmediatamente en mi bebida favorita. Soñaba a todas horas con tomarme una. En mis dos semanas en el país no paré de beberla, a razón de dos o tres diarias. Me salía el azúcar por las orejas, lo admito, pero es que es altamente adictiva.

Ahora mismo estoy como una yonqui escribiendo sobre la limonada de coco, la necesito en vena, pero aquí es muy difícil encontrarla.

Limonada de coco

Es muy fácil de preparar. Tienes que tener leche de coco y buenos limones o, mucho mejor, limas verdes como las que usan en el Caribe. Las limas verdes se llaman en Latinoamérica limones y son perfectos para esta limonada porque son más ácidas, más aromáticas y menos dulces que los limones amarillos europeos.

A partir del momento que la probé en Bogotá, me convertí en una experta en limonada de coco. Ya tenía mi propio ranking y lo iba pidiendo en todas partes: en Medellín, en Cali, en Cartagena de Indias, en el eje cafetero, en Santa Marta, mi obsesión llegó a tal punto que entraba en un restaurante y me quedaba o no a comer en función de si tenían o no limonada de coco.

Colombia y limonada de coco para mí son palabras equivalentes.

Si viajas a Colombia no dudes en pedirla! Y para rematar y que hayan fuegos artificiales, acabas con un buen café de esos que solo te puedes tomar allí.

Luego hablamos del café colombiano, pero ahora te cuento otras bebidas típicas del país.

El canelazo

Otra bebida específica del país es el canelazo.

El “canelazo” tiene tres ingredientes principales: canela, aguardiente y panela. Se toma caliente en la montaña para combatir el frío, con una buena dosis de calorías y licor de anís. En general se toma dulce, fuerte y, para no pillar una trompa, en pequeñas cantidades. Hay personas que incluso le agregan sabores frutales como la pulpa de lulo o maracuyá.

Canelazo

Parece que también sirve como digestivo, por eso es normal que tras una buena comida le ofrezcan una copita o taza de canelazo. Además, te da mucha energía, incluso te da alas, como Redbull, pero seguro que es más saludable.

Agua de panela

Otra cosa muy típica que te ofrecerán nada más llegar a Bogotá es el agua de panela.

Está hasta en la sopa. Si has ido a Colombia y no la has probado, vuelve porque igual te creías que estabas en Honolulu y no te has enterado de nada.

En serio, quieras o no, acabarás probándola si o si.

Yo al principio me resistí, porque el olor en sí me tiraba un poco para atrás, pero os juro que su sombra os persigue por todo el país hasta que caes!

Si alguien ha sido capaz de sobrevivir al acoso del Agua de panela, que venga y me lo diga porque le hago un maldito monumento ahora mismo!

Encuentras agua de panela en todas las regiones.

La panela es un derivado de la caña y se utiliza para endulzar cualquier tipo de bebida, preparar postres e, incluso, consumir como golosina. A diferencia del azúcar, ésta conserva la mayor parte de sus nutrientes originales, por lo que es un alimento fundamental de la dieta de los colombianos.

El “aguapanela” se prepara disolviendo un bloque de panela en agua hirviendo y se le añade limón.

Aguapanela

A veces se acompaña de queso fresco o algo de panadería. Dicen que sirve para combatir la gripe y los resfriados, eso lo dice la botica de la abuela…

Y lo cierto, es que al final, por lo menos a mi, me acabo gustando. Además de ser una buena opción para refrescarse ante las altas temperaturas o al contrario para tomarla caliente si te encuentras en la fría Bogota.

Es muy típico tomarla en la merienda acompañada con un pedazo de queso derritiéndose en ella o tomarla acompañada de mogolla, pan de yuca o arepas.

Si estáis en Bogotá y os apetece una merienda de Aguapanela un local típico y con mucha tradición es La puerta falsa, situado en el corazón del barrio de la Candelaria, donde también podréis tomar una taza de chocolate, para mi gusto muy aguado pero una bebida bastante común en Colombia.

Lulada

La lulada es típica de Cali, del Valle del Cauca. Se la conoce como lulada caleña o lulada valluna. Sirve para calmar la sed y combatir el gran calor que hace en esta zona durante todo el año.

La base es el lulo, una fruta ácida muy habitual en los Andes y se prepara con limón, azúcar o panela y mucho hielo.

La pulpa se exprime con las manos y se acompaña de empanadas a media mañana o tarde.

Fuera de Colombia se conoce como ‘naranjilla de Quito’, lo que sugiere lo popular que es en el país vecino, en Ecuador.

Se prepara también con leche condensada o aguardiente o ron, a manera de cóctel.

Otra bebida muy consumida en el Valle del Cauca y sobretodo en Cali es el Cholado, conocido también como “raspado”. Incluso existe el “Parque del Cholado” en el municipio de Jamundí, de donde es originario y hay mas de una veintena de puestos donde venden esta tradicional bebida.

Cholado

Es una ensalada de frutas que se prepara sobre una base de hielo raspado y leche condensada.

Y dicen que mejora la resaca.

Así que Cali ya no solo se visita para bailar salsa sino para acompañar el ritmo con una magnifica lulada y para combatir la resaca de la rumba con un fresquito Cholado.

Los zumos de frutas, en todas partes

Y si: en Colombia, como en todo el Caribe, los zumos de frutas son el rey de las bebidas refrescantes. Nuestro pequeño grupo probó de todo: el maracuyá, la guanábana, el zapote costeño, feijoa, la guayaba agria y, como no, los zumos de piña o de naranja, que son más habituales en España.

Yo por mis alergias, como ya sabéis, estaba más limitada, pero la limonada de coco me compensaba.

Otra fruta que prueban los viajeros es el tomate de árbol que es muy ácido y rico en vitaminas, para mi gusto poco parecido a los tomates de aquí. Se vende mucho fuera de Colombia, aunque en el extranjero le llaman “tamarillo”.

Curiosamente es más popular en Nueva Zelanda, que en cualquier otra parte del mundo.

Luego está el zumo o batido de zapote costeño, una fruta tropical que a nosotros no nos gustó nada, tiene un sabor extraño, pero curiosamente forma parte de la familia vegetal del algodón y el cacao. Lo tomamos en un bar de carretera, mezclado con leche, y fue un momento dramático. Todos esperaban el momento de la diarrea masiva con aprensión. Se pasaron una hora discutiendo si la leche estaba pasada, si era el sabor normal del zapote o si se iban a cagar como los loros. Al final, no pasó nada.

Yo, por si acaso, fui más inteligente y me tomé un espectacular batido de plátano, porque en este chiringuito no había limonada de coco.

Pero no puedo acabar este post sin hacer mención especial a otra gran bebida…

Zumos de frutas.

EL CAFÉ!!!!!

Hablar de Colombia es sinónimo de Café, así de convencida estaba antes de partir y allí lo pude comprobar.

Me pasó algo curioso. Esperaba llegar a Colombia y poder tomarme en cualquier esquina un delicioso expreso y fue pura fantasía porque la realidad es otra.

Como ya sabéis, el café de Colombia está entre los mejores del mundo, gracias a que goza de una buena luz solar, clima tropical y buena posición geográfica, el clima tropical y las altas montañas son ideales para su cultivo.

Cuenta con cuatro denominaciones de origen: Cauca, Santander, Huila y Antioquia.

Lo que le hace diferente del resto de cafés del mundo es el proceso de recolección ya que lo hacen de manera manual y mejora la calidad del grano. Solo cultivan café de origen arábico.

El gran embajador del café colombiano es Juan Valdez y por cualquier ciudad del país podrás encontrar las cafeterías con su nombre. Es un rollo Starbucks pero con la marca registrada por la Federación de Cafeteros de Colombia para la distribución del café de más calidad. Yo casi me hago la tarjeta fidelidad porque me volví una asidua.

Con todo esto, sabiendo que es uno de los mejores cafés del mundo… te esperas el paraíso de las cafeteros, y sí en parte es así. Me he tomado los mejores cafés de mi vida estos días por tierras colombianas.

Sin embargo, hay que buscarlos muy bien. En el día a día por las calles de Colombia lo que se consume es lo que se llama “tinto”.

Es una taza de café, aguado y a veces mezclado con aguapanela.

Paseando por la calle hay muchísimos vendedores ambulantes cargando sus termos y vendiendo el café tinto,que es la manera mas típica que tiene la gente local de tomar el café.

Y ojo, porque crea confusión. Si pides un café puede que te pongan un café con un poco de leche. Para pedir un café negro, tienes que pedir el tinto,pero para mi gusto es muy parecido a un americano.

Otra variedad es pedir un macchiato con arequipe (dulce de leche).

Mi debilidad, sin dudarlo, sigue siendo un buen expreso… Si encima es café colombiano ya entras en extasis y si además el barista te lo hace con amor y te hace un corazoncito en la espuma de la leche ya te enamoras del todo.

Resumiendo: entre la limonada de coco y el café, mi felicidad era completa, me subía la bilirrubina.

P.D. Si tienes azúcar o no lo consumes como yo, tomatelo con calma y no desesperes. Colombia es el país del asssssucaaaaaar!!!!!!!

Filed Under: Sin categoría

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a Pura Pasión Viajera

¿Te gusta viajar? ¿Te gusta soñar? Suscríbete y empecemos la aventura

100% libre de Spam

Sígueme en las Redes Sociales

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
Más...
Sígueme en Instagram

Copyright © 2018 · Serendib, Pura Pasión Viajera · Contenido a cargo de Silvia · Política de Privacidad

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo